Este análisis de basa en la introducción escrita por Bolívar Echeverría del libro titulado "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica" escrito por Walter Benjamin.
En la planta baja del museo está la entrada, una cafetería y la plaza, en el primer piso hay una galería al igual que en el tercer piso y en el segundo piso hay un espacio para eventos que también de usa normalmente como galería y el sótano se usa como oficinas entre otras cosas.
En esta lectura, Bolívar Echeverría dice "...piensa que en la industria de lo bello tienen lugar cambios radicales que son resultado de las conquistas de la técnica moderna..." refiriéndose a que el concepto de arte siempre está cambiando y que estos cambios forman parte esencial del mismo arte que refleja una transformación constante de la sociedad.
Echeverría dice que Walter Benjamin divide al arte en arte aurático que tiene valor para el culto y el carácter irrepetible y perenne de su singularidad que no permite copia de sí misma, y el arte profano que tiene valor para la exhibición o para la experiencia sin dejar de ser única es repetible y reactualizable. De este modo, la arquitectura, está considerada como parte del arte profano ya que al ser habitada se exhibe y por sí sola se repite y reproduce incansablemente. De este modo, el museo Jumex se reproduce y cambia incansablemente para poder albergar las distintas exposiciones y actividades que ocurren dentro.
En la planta baja del museo está la entrada, una cafetería y la plaza, en el primer piso hay una galería al igual que en el tercer piso y en el segundo piso hay un espacio para eventos que también de usa normalmente como galería y el sótano se usa como oficinas entre otras cosas.
Comentarios
Publicar un comentario